Esox lucius |
![]() |
![]() |
![]() |
Especie introducida en la Península Ibérica. Introducido en 1949 por el Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza en el río Tajo en Aranjuez. Entre 1949 y 1960 se soltaron lucios en los ríos Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar, Segura, Alberche, Jarama, Henares, Duero, Pisuerga y Eresma; también se soltaron lucios en las lagunas de Ruidera y en numerosos embalses: Gasset (Ciudad Real), Herreruela (Cáceres), Valdelamusa (Huelva), La Ventosilla (Burgos), Alfonso XII (Murcia), San Juan (Madrid), Charco del Cura, El Burguillo y El Tiemblo (Ávila), Santillana (Madrid), El Regato (Vizcaya), Casa Gósquez (Madrid), Zorita de los Canes, Bolarque, Entrepeñas y Buendía (Guadalajara), Cubillas (Granada), Alarcón (Cuenca), Uchesa (Lérida), Foix (Barcelona), Colomina (Huesca) y lago de Bañolas (Gerona) (Velaz de Medrano, 1949; Gutiérrez Calderón, 1951, 1954, 1955, 1968, 1969). Se han continuado soltando lucios hasta 1980 (Pena, 1986). En resumen: Se extiende por la mayor parte del territorio nacional con poblaciones estables en las grandes cuencas: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, así como en otras cuencas menores. Está ausente de Asturias, Cantabria y Galicia en la Península y de Canarias Introducido desde Francia en el 1949 con fines deportivos ha supuesto un grave problema en la mayoría de ecosistemas acuáticos donde ha sido introducido debido a su voracidad |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
70 – 110 cm |
Es un depredador que no realiza migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos. Es altamente territorial y solitario. No consigue sus presas persiguiéndolas, sino se queda próximo a la superficie a la espera de que su presa pase, instante en el que aprovecha para atacarla a través de movimientos veloces y fulminantes |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|